Registro nacional
Hasta el 29 de abril hubo “134 muertes violentas de mujeres, travestis y trans”
Una nueva ley integral, de enfoque social, para mejorar la calidad de vida
Registro Nacional
Hasta marzo hubo una muerte violenta cada 21 horas en el país
Cuartel Chilecito
Bomberos de la región se capacitaron en incendios forestales
Con certificados del Ministerio de Educación
Cursos de formación y capacitación técnica en el departamento
En la provincia de Catamarca
Día domingo
Accidente fatal en Nonogasta
Conductor perdió la vida tras impactar contra un guardarrail
Registro Nacional
Hasta marzo hubo una muerte violenta cada 21 horas en el país
Los datos corresponden al Observatorio MuMaLá “Mujeres, Disidencias, Derechos”. Según el registro nacional “desde el 1 de enero al 30 de marzo de 2022, se produjeron 103 muertes violentas de mujeres, travestis y trans”. Indicaron que hubo “una muerte violenta cada 21 horas en Argentina, de las cuales 66 son femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios”.
Desde MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana), informaron sobre el registro nacional de femicidios, lesbicidios, trans-travesticidios e indicaron que según los datos del Observatorio Mujeres, Disidencias, Derechos “desde el 1 de enero al 30 de marzo de 2022 se produjeron 103 muertes violentas de mujeres, travestis y trans”.
“Una muerte violenta cada 21 horas en Argentina, de las cuales 66 son femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios, 23 muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas o colaterales y 10 muertes violentas de mujeres están en proceso de investigación”, detallaron.
Además hubo “4 suicidios femicidas, 100 intentos de femicidios, 70 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre”.
Señalaron que “las provincias que presentan tasas más altas de femicidios son: La Pampa (3) y Santiago del Estero (7). El 70 % de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida y el 67 % de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas”.
“El 47 % de las mujeres fueron asesinadas con arma blanca, la edad promedio de las víctimas es de 39 años y el 18 % de mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor previamente. De ese universo que contaba con denuncia el 64% tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 14 % además botón antipánico y el 9 % de los femicidios fue cometido por personas de las fuerzas de seguridad”.
Los números siguen siendo alarmantes.
Por ello desde MuMaLá nuevamente exigieron al Estado Nacional “la declaración de la Emergencia Ni Una Menos para conseguir medidas concretas y efectivas para la prevención, asistencia y erradicación de las violencias de género”.
¡Vivas y libres nos queremos!